



SNIES:
105708
Duración:
3 Semestres
Horarios:
Virtual
Matrícula:
$ 5.650.000
2025




Registro Calificado:
2163
13/02/2023
Modalidad:
Virtual
Título:
Magíster en Reconciliación y Convivencia
Créditos:
36
¿Por qué estudiar la Maestría en RECONCILIACIÓN Y CONVIVENCIA en la SANTOTO?

Factores diferenciadores
1
Brinda las herramientas necesarias que permiten ser parte de la transformación del conflicto
2
Integra desde situaciones reales avances hacia la investigación y propuestas de intervención
3
Genera una interrelación de redes de organizaciones públicas y privadas para reforzar
Efectividad
Seguridad
Comprensión

Maestría
Reconciliación y Convivencia
La Maestría en Reconciliación es un programa multidisciplinar, encaminado a brindar competencias para contribuir de manera transdisciplinaria a la formulación e implementación de políticas y estrategias de solución a los daños causados por el conflicto armado.
Fortalece la capacitación de formadores de paz, convivencia y reconciliación.
Brinda mecanismos para desarrollar políticas, formular planes, proyectos y programas de investigación e intervención para el desarrollo de alternativas enfocadas en la transformación social integral.
Afianza el conocimiento hacia la justicia de tierras aplicable con ocasión de la implementación de la JEP.

SNIES:
105708
105708

Duración:
3 Semestres

Horarios:
Virtual

Matrícula:
$ 5.650.000
2025

Registro Calificado:
105708
13/02/2023
13/02/2023


Modalidad:
Virtual
Título:
Magíster en Reconciliación y Convivencia
Créditos:
36


SNIES:
105708
105708

Duración:
3 Semestres

Horarios:
Virtual

Matrícula:
$5.650.000
2025



























Registro Calificado:
2163
13/02/2023
13/02/2023



Modalidad:
Virtual
Título:
Magíster en Reconciliación y Convivencia
Créditos:
36


Escríbenos

PBX: (+57) 607 6985858, Ext.: 6662
Conoce más Información de la Maestría reconciliación y convivencia de la SANTOTO
Perfiles
Perfil de ingreso
Líderes con formación universitaria interdisciplinar interesados en transformar la realidad social hacia la resiliencia y la paz estable.
Perfil del egresado
Líderes con formación universitaria interdisciplinar interesados en transformar la realidad social hacia la resiliencia y la paz estable.
Perfil del egresado
El Magíster en Reconciliación y Convivencia tendrá competencias comunicativas e investigativas que le permitan ser líder en la transformación social dentro del conflicto, la defensa de los derechos humanos, la dignificación de las víctimas, la restitución y la convivencia, habiéndose formado para:
• Estructurar propuestas de intervención que contribuyan a restituir los derechos humanos en el postconflicto para la transformación social integral Proyectar alternativas de reconciliación viables que permitan alcanzar la resiliencia y la paz estable.
• Diseñar estrategias de convivencia e impacto positivo en la sociedad, desde las diferentes perspectivas
• Adelantar procesos de acompañamiento, asesoría y diseño de estrategias para el restablecimiento de los derechos de las víctimas por daños derivados de la violación a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
• Formar equipos interdisciplinarios, para el diseño de estrategias que contribuyan a la defensa de los derechos humanos, la dignificación de las víctimas, la restitución y la convivencia.
• Estructurar proyectos y programas de atención integral a víctimas bajo el enfoque diferencial.
Perfil profesional• Estructurar propuestas de intervención en el período del posacuerdo y el posconflicto, que contribuyan a restituir los derechos humanos, con base en la investigación de las causas, procesos y consecuencias del conflicto armado, en perspectiva de reconciliación de víctimas y victimarios.
• Crear o hacer parte de equipos interdisciplinarios que diseñen estrategias de defensa de los derechos humanos, de dignificación de las víctimas, de restitución y la convivencia.
• Estructurar proyectos y programas de atención integral a víctimas bajo el enfoque de diferencialidad, a partir de las diversas formas de victimización; los incomparables tipos de violación de derechos fundamentales, según las perspectivas y visiones de los implicados y conocedores del conflicto.
• Construir y proyectar en nuevos contextos socioculturales alternativas de reconciliación viables y exitosas, que medien la participación de todos en la solución responsable de los conflictos de convivencia y en la consolidación de mecanismos consensuados de integración y promoción en la democracia social de derecho.
• Adelantar procesos de acompañamiento, asesoría y diseño de estrategias para el restablecimiento de los derechos de las víctimas por daños derivados de la violación a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, según el enfoque psicosocial, diferencial y de género.
Perfil ocupacional
El magíster en Reconciliación y Convivencia con énfasis en Derechos Humanos y Victimología podrá desempeñarse en los siguientes campos de acción:
•Promotores de derechos humanos y protección de víctimas en entidades públicas y privadas.
• Asesores y consultores de planes, programas y proyectos orientados a la promoción de los derechos humanos, la justicia transicional y la reconciliación.
• Defensores judiciales y extrajudiciales de derecho humanos y de derecho internacional humanitario.
•Integrantes de equipos de investigación en derechos humanos, construcción de paz, justicia transicional ya alternativas de convivencia pacífica.
•Identificar factores del postconflicto..
•Promotores de derechos humanos y protección de víctimas en entidades públicas y privadas.
• Asesores y consultores de planes, programas y proyectos orientados a la promoción de los derechos humanos, la justicia transicional y la reconciliación.
• Defensores judiciales y extrajudiciales de derecho humanos y de derecho internacional humanitario.
•Integrantes de equipos de investigación en derechos humanos, construcción de paz, justicia transicional ya alternativas de convivencia pacífica.
•Identificar factores del postconflicto..
Plan de Estudio
Convenios y Alianzas
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |